![](https://raee.aragon.es/wp-content/uploads/2022/02/2-6-300x112.jpg)
Música | Antigua
70 minutos | Castellano | Todos Públicos
Las Rutas de la seda. EL PAPEL. De Bagdad a Córdoba Los caminos del encuentro
Las fuentes históricas atribuyen la invención del papel a Ts’ai Lun, un eunuco de la corte imperial china, dinastía Han, que en el año 105 d. C. empezó a producir hojas de papel utilizando retales de tela usada, corteza de árbol y redes de pesca. Los chinos custodiaron celosamente el secreto de su producción durante muchos siglos, hasta que, en el siglo VI d. C., su invención llegó a Japón gracias al monje budista Dam Jing.
El mundo árabe descubrió los secretos de la fabricación del papel en el año 751 d. C., cuando el gobernador general del califato de Bagdad capturó en Samarcanda a dos papeleros chinos y, con su ayuda, comenzó una fábrica papelera en la ciudad uzbeka. Desde ahí, gracias también a la alta disponibilidad de cáñamo y lino —dos materias primas de óptima calidad ideales para realizar este material—, la producción se difundió a otras ciudades de Asia, en particular a Bagdad y Damasco.
Aprehendido la técnica y material por los árabes fueron quienes lo introducirían luego en España, en califato de Córdoba, de aquí se extendió por toda Europa. En el siglo XI, estableciéndose en Játiva la primera fábrica de papel europea (año 1056).
A partir del siglo VIII, tras la sustitución al frente del califato de la dinastía omeya por la abasí, El traslado de la capital califal de Damasco a Bagdad favoreció, por otro lado, una cierta “orientalización” de todo el sistema. Los abasíes propiciaron también el comercio y la agricultura, Fue entonces, cuando, gracias también al despertar de Europa en el siglo IX, la Ruta de la Seda cobró un nuevo impulso, revitalizando los caminos iranios y la vieja Ruta del Jorasán. El esplendor económico, la integración de otras etnias, como los persas, en el gobierno del califato, y la traducción de textos de la cultura clásica grecorromana al árabe y al persa propiciaron un desarrollo intelectual extraordinario, basado en el mundo clásico, pero con aportaciones clave para la cultura occidental. Fue en este contexto cuando, tras doscientos años de olvido, los persas comenzaron a recuperar su lengua y su cultura en el conocido como “Renacimiento del siglo IX”.
Qurtuba quedó integrada en una Al Ándalus dependiente del Califato Omeya con capital en Damasco. En 756, Abd al-Rahman I, único superviviente de los Omeyas tras la llegada de los Abasíes, proclamó el Emirato de Córdoba, independiente políticamente del nuevo Califato Abasí con capital en Bagdad.
Se abrían escuelas, aumentaban las compras de libros procedentes de Oriente y se incentivaba la labor de traductores especializados. Geógrafos, filósofos, astrónomos, alquimistas, traductores o mercaderes de libros acudían a Córdoba procedentes del califato de Bagdad. Muchas de las ideas que llegaron a Europa procedentes de Oriente se incorporaron gracias a la acción de Córdoba y Al-Ándalus en las que se realizaban muchísimos estudios básicos para la medicina, la botánica, la matemática, la filosofía, la geografía y demás ramas de la ciencia, incluida la religión.
“La Ruta de la Seda desde la Antigüedad, el siglo II aC desde China a Europa y África del Norte, España desde Al-Andalús, vía Asia Central, con movimientos también desde el Medio Oriente (Bagdad) a Asia, o las más recientes Rutas de la Seda, dio suscitan intercambios no solo comerciales, sino también culturales, científicos, tradiciones, creencias … Esta encrucijada de civilizaciones será evocada, a través de un programa musical de obras sagradas y profanas de diferentes épocas, que será interpretado por instrumentistas de música tradicional y barroca y una cantante, mezzosoprano, Roula Safar. Canciones en lenguas antiguas como sumerio-acadio, ugarítico, griego antiguo… canciones armenias, georgianas, mongoles, árabe-andaluzas, sefardíes… se alternarán con piezas instrumentales.
Ficha Artística
- Autores:
- Adaptación:
- Traducción:
- Dirección:Philippe Foulon
- Intérpretes:Roula SAFAR, mezzo soprano Jasser Haj YOUSSEF, viola d’amour, violín Joshua LEVITT, ney Yassir RAMI, oùd Benjamin BÉDOUIN, corneto Philippe FOULON, vihuelas de arco Pierre RIGOPOULOS, percusiones Actriz: LEIRE RUIZ
- Producción:Raúl Madinabeitia
- Escenografía:
- Coreografía:
- Vestuario:
- Música:Varios