Música | Músicas del mundo
70 minutos |
El mudéjar es, además de un magnífico patrimonio, la expresión de los logros que la humanidad puede conseguir cuando se prima la convivencia sobre la intolerancia. Los siglos finales de la Edad Media en Aragón vieron florecer un arte único, herencia del floreciente pasado islámico, cuya fusión con las necesidades y las formas funcionales del arte cristiano del momento, de la mano de artífices inicialmente musulmanes y más adelante también cristianos, alumbraron un modo de hacer y un estilo con una personalidad genial, reconocida por las más altas instancias internacionales, como es el caso de la UNESCO.
La impronta de aquel periodo histórico ha quedado patente en las obras artísticas, en una amplísima documentación histórica y también en áreas menos evidentes como pueden ser la música de tradición popular o la lengua. Su conocimiento de forma transversal puede ser de gran utilidad en el marco educativo y de difusión cultural y enriquecimiento de la ciudadanía.
Instrumentos utilizados: Ud, flauta y tambor, mezoued (gaita), charamella, saz o baglama, laúd y guitarros, pandero cuadrado, panderetas, rabel, Krakebs…
Entre las piezas musicales se intercalan breves textos que ayudan a contextualizar el entorno cultural mudéjar y sus pervivencias.
Una parte se dedicará a ejemplificar musicalmente diversos movimientos de la geometría aplicada a la decoración mudéjar y su “traducción” a melodías, empleando diversos criterios de simetría: reflexión, traslación, giro, deslizamiento..
Proyección de imágenes.
Piezas: Romance moro de Sástago, La hermana cautiva, de Monegrillo, Mudanzas maqam, Mahoma Marrueqo de Épila y otros juglares moros. Tamborino y Flauta de caña. Bailarina medieval. Juglaresa mora. La Morisca de Torres-Lo Grau. Señor Don Gato sefardí, Moro cornamusa e charamella, Moférriz. Órganos, chirimías…
Ficha Artística
- Autores:
- Adaptación:
- Traducción:
- Dirección:
- Intérpretes:
- Producción:
- Escenografía:
- Coreografía:
- Vestuario:
- Música: