Música | Antigua
60 minutos | Castellano | Todos Públicos
La emoción está en todo aquello que hacemos, que vemos y oímos, y somos capaces de asimilar como un recuerdo, que guardamos en lo más profundo de nuestro ser. Así es como yo concibo tantísimo patrimonio cultural que ha llegado hasta nosotros, fruto de la genialidad, dedicación y voluntad de preservar y legar de numerosas personas en el transcurrir de los años.
Del silencio a la emoción, dentro del discurso sonoro, representa la importancia del silencio en la palabra, con la intención de crear una emoción capaz de perdurar en la memoria de las personas. Un silencio previo a la palabra, la originará de una manera estallante, y un silencio posterior hará que cada persona la haga suya. Ya en el Barroco existía todo un abanico de sensaciones y emociones que la música era capaz de reproducir y, en gran medida, en este período la viola da gamba tiene un papel fundamental, pues será el instrumento que mejor imite a la voz humana. Marin Mersenne en su Harmonia Universell (1637) afirma que la viola imita a la voz en todas sus modulaciones ya que el arco tiene un trazo casi tan largo como el hálito normal de una voz, y la mano del mástil reproduce hermosos trinos y caricias, representando el porte y el encanto.
Otros teóricos e intérpretes defenderán su práctica, desgravada gravemente por las pretensiones del violonchelo, y la familia del violín en general, como es el caso de Hubert le Blanc, que publica en el año 1710 su tratado: Défense de la basse de viole contre les entreprises du violon et les prétentions du violoncelle. Entonces, nos encontramos ante un instrumento cuya sonoridad es claramente afín a la naturaleza humana, donde silencio y emoción son compartidos.
Ficha Artística
- Autores:
- Adaptación:
- Traducción:
- Dirección:Miguel Bonal
- Intérpretes:Miguel Bonal
- Producción:
- Escenografía:
- Coreografía:
- Vestuario:
- Música:Música barroca para viola da gamba sola