Música | Antigua
75 minutos | Castellano | Todos Públicos
Diego Velázquez ha sido uno de los máximos exponentes de la pintura barroca no sólo española sino universal, fue pintor del Rey Felipe IV y más tarde pintor de cámara (siendo este el cargo más importante de los pintores de la corte). En su búsqueda por los caminos de la pintura y el arte pasó por diferentes etapas pictóricas y de creación. El famoso cuadro de “Los tres músicos”, representa lo que significó en parte la guitarra en esta época en la sociedad. Un instrumento muy popular relacionado con la diversión, que se tocaba en la taberna y en la barbería con su peculiar estilo de tocar rasgueado. Este cuadro que pertenece a un estilo costumbrista que cultivó Velázquez, de escenas reales de la sociedad de la época y por supuesto la guitarra como alma de la fiesta en una taberna sevillana. La guitarra de cinco órdenes o guitarra barroca, también fue un instrumento típico de los barberos como quedó recogido por Francisco de Quevedo en “El sueño del infierno” de 1608 escribe: “Pasé allá y vi (¡qué cosa tan admirable y qué justa pena!) los barberos atados y las manos sueltas, y sobre la cabeza una guitarra, y entre las piernas un ajedrez con las piezas de juego de damas, y cuando iba con aquella ansia natural de pasacalles a tañer, la guitarra se le huía, y cuando volvía abajo a dar de comer a una pieza, se le sepultaba el ajedrez y esta era su pena. No entendí salir de allí de risa” . También Sebastián de Covarrubias en su “Tesoro de la lengua Castellana” en 1.611 dice: Al hablar de que la popularidad de la guitarra estaba perjudicando a la música para vihuela, escribe : …”…y ahora la guitarra no es más que un cencerro, tan fácil de tañer, especialmente en lo rasgado, que no hay mozo de caballos que no sea músico de guitarra”. Pero eso fue la parte más popular de la guitarra de cinco órdenes llamada en todo el mundo española. La guitarra también acompaño a las danzas de la época como Folías, Marionas, Pasacalles, Canarios, Jácaras, Villanos, Matachines y un largo etc. Y también acompañaron a la voz, como por ejemplo los tonos humanos de Marín. Sin embargo guitarristas como Gaspar Sanz, Francisco Guerau, Santiago de Murcia, Antonio de Santa Cruz , entre otros, fueron de los más importantes músicos de la época, e incluso algunos de ellos estuvieron en la corte. Y muchos de sus libros estuvieron dedicados a reyes y reinas, de los cuáles fueron sus profesores. En este programa el Dúo Orpheo hace un recorrido por la música de la época en la que vivió el pintor Velázquez, como si la música que parece escucharse en esa taberna Sevillana traspasara el cuadro y llegara a nuestros oídos. Un recorrido por los Tonos Humanos de Marín, que son unas de las obras cumbre de la música española del siglo XVII y del repertorio de guitarra barroca y voz, aderezado con bellas danzas escritas para este instrumento por los principales guitarristas de la época como Gaspar Sanz o Santiago de Murcia, hacen de este programa una delicia Velazquiana.
Ficha Artística
- Autores:
- Adaptación:
- Traducción:
- Dirección:
- Intérpretes:
- Producción:
- Escenografía:
- Coreografía:
- Vestuario:
- Música: