Música | Clásica
60 minutos | Castellano | Todos Públicos
Música entre Conflictos, aúna dos compositores que vivieron entre conflictos personales, emocionales y creativos, J. Brahms y D. Shostakovich.
En 1890 Brahms decidió no componer más. Con una breve pero dramática carta a su editor Simrock manifestó: “Con esta nota puedes dejar de considerar mi música, porque es el supremo momento de decir… no más”. Sin embargo, en 1891 conoce al extraordinario clarinetista Richard Mühlfeld, y eso provoca en él, una última etapa compositiva en la que el clarinete brillará con gran esplendor con la composición de su trío op. 114,su quinteto op.115 y sus dos sonatas op.120, la antepenúltima obra de su vida.
Brahms es el compositor menos romántico de los románticos, el más clásico cuando los clásicos ya no estaban y el más moderno cuando los modernos no habían llegado todavía. Uno de los conflictos creativos que sufrió, fue el que se libró con la “Guerra de los Románticos”, un enfrentamiento de carácter estético que se produce a finales del s. XIX, y que dejó una excelente producción musical por parte de los compositores, enfrentados entre el mantenimiento del clasicismo formal o de la nueva música programática.
El Quinteto op. 115 es una de las obras más bellas y profundas de J. Brahms, y su estreno fue tan relevante, que hubo de interpretarse nuevamente el segundo movimiento para un público rendido ante la magnitud de la composición. «La alegría que tenía sobrevive en mi corazón y por eso estoy agradecida.» , escribió Clara Schumann a Brahms después de escuchar la obra.
D. Shostakovich sufrió el conflicto personal y creativo producido por momentos en que su musica era alabada por el gobierno ruso, y momentos en que era censurada. En 1960, enfermo de poliomielitis viajó a Dresde, oficialmente para escribir la música de la película Cinco días y cinco noches, pero era para recibir tratamientos por su enfermedad. Impresionado por la imagen de la ciudad que había sido devastada en 1945, dedicó este cuarteto a «las víctimas de la guerra y del fascismo», dentro de las cuales se contaba él mismo, según su hija Galina.
El Cuarteto no8 es una obra de una gran fuerza emocional llena de significado extramusical y no exenta de polémica. Hay quien opina que es una protesta contra el totalitarismo y fascismo. En la obra, Shostakovich utiliza las letras DSCH que forman parte de su nombre traducido del cirílico al alemán, como un criptograma musical (motivo formado por las notas re-mi bemol-do-si). También incluirá a lo largo de los movimientos temas judíos e incluso un himno funerario.
Ficha Artística
- Autores:
- Adaptación:
- Traducción:
- Dirección:
- Intérpretes:Cuarteto Seikilos y Francisco Antonio García, clarinete
- Producción:
- Escenografía:
- Coreografía:
- Vestuario:
- Música:J. Brahms y D. Schostakovich