Música | Antigua
60 minutos | Castellano | Todos Públicos
Transhumancias es una obra coral: los músicos actúan como el coro de una tragedia griega, comentando y compartiendo con el público las distintas escenas que se sucederán a lo largo de la obra.
Una bailarina, a veces impotente ante las manipulaciones impuestas por los demás artistas, a veces libre para explorar la escena y expresarse, encarna diferentes personajes según la historia que el “coro” está contando a través de la música y la presencia escénica, pasando del rol de disidente al de víctima, de momentos de alegría a la muerte, en un recorrido de continua transformación y renacimiento. El título se refiere al acto anual de trasladar los rebaños de ovejas desde las regiones montañosas a las llanuras y viceversa para su pastoreo estacional. Este concepto se refleja poéticamente en varios niveles del espectáculo: la sociedad a menudo se comporta como un rebaño que sigue un conjunto de reglas y prejuicios sin cuestionarlos nunca. Sin embargo, algunos individuos no logran integrarse en esta masa acrítica. A veces, su ser diferente o desafiar el status quo puede ser una inspiración para las personas a su alrededor, llevando a la transformación de todos. El concepto de «rebaño» en nuestro espectáculo es ambivalente: a veces representa conexión, seguridad, relación, sinergia, mientras que otras veces representa la falta de pensamiento crítico, la exclusión de quienes no se adaptan, la conformidad. Además, la palabra «Transhumancias» contiene las palabras «Trans» y «Human» en inglés, lo que alude al tema de la mayoría de las piezas del espectáculo: todos los textos del repertorio medieval y tradicional que hemos elegido cuentan historias de mujeres que se transforman en animales, se visten de hombres, o abandonan la sociedad para no ser aprisionadas por las prácticas de su tiempo: ¿es posible que estas figuras valientes, al elegir seguir su propio camino, se conviertan en los catalizadores de una transformación más amplia en su sociedad? ¿Puede el rechazo del status quo convertirse en la acción fundacional para la creación de un nuevo paradigma de sociedad en el que la conexión no signifique conformidad? ¿Puede la tradición existir como un terreno común sin convertirse en un dogma?
Ficha Artística
- Autores:Giulio Tanasini y Laia Blasco
- Adaptación:
- Traducción:
- Dirección:Giulio Tanasini
- Intérpretes:Marina Ares (baile) Laia Blasco e Irene Doher (soprano), Gabriel Belkheiri (tenor), Arthur Baldensperger (barítono), Berta Ares y Paula Pérez (violin y fidula medieval), Nacho Laguna (tiorba y guitarra), Mélina Perlein-Féliers (arpa medieval), Giulio Tanasini (viola da gamba), Ana Nicolás de Cabo (percusiones).
- Producción:BallArte Ensemble
- Escenografía:Paola de Diego
- Coreografía:Marina Ares
- Vestuario:Paola de Diego
- Música:Laia Blasco