window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'UA-1877562-63');

CUENTOS DE POCAS LUCES

de A LA SOMBRITA, TEATRO DE POCAS LUCES

Teatro | Títeres

50 minutos | Castellano | Infantil (7-10)

+ info: en su web

Un paseo por los orígenes de los cuentos: desde su invención en las cavernas con el descubrimiento del fuego hasta la invención del cine, pasando por sombras de manos y corporales a la utilización de objetos y títeres articulados creando efectos visuales que aún se encuentran el imaginario esencial de cada persona. ¿Cómo se contaría el primer cuento del mundo?
Versión Sala
Para la versión de sala, es una actuación algo más íntima y pausada, para un público acomodado en el patio de butacas, la presencia continua del manipulador o “creador de sombras” hace captar el interés del los espectadores contemplando simultáneamente la utilización de las manos, objetos y títeres, creando efectos visuales que aún se encuentran el imaginario esencial de cada persona.

Desprovisto de toda saturación tecnológica se sumergirán en el ancestral hechizo de las sombras.
Teatro de Calle, Teatro de Sombras.
Con Cuentos de Pocas Luces, la compañía A la Sombrita incorpora a su repertorio un espectáculo visual de teatro de sombras para su realización en el exterior sin que requiera un espacio técnico concreto, Solo la fachada de un edificio sería suficiente y naturalmente, que la luz pública no incida en la superficie de proyección.

Un espectáculo adaptado a todos los espacios, todos los públicos y con una gran visibilidad.

Con «Cuentos de Pocas Luces» se ha tenido en cuenta todas las características (inconvenientes y aciertos) del teatro de calle y así ofrecer al público, transeúnte o sentado, el viejo juego de las sombras donde nunca se lo hubieran imaginado.

El espectáculo está compuesto por varias microhistorias que pueden ser fraccionadas, juntas llevan un hilo conductor: la evolución del Teatro de sombras. Un viaje que comenzamos hace miles de años.

No es necesario un escenario convencional ni el público tiene porqué estar sentado, es una intervención en medio del casco histórico de la ciudad para un público –transeúnte- que quedará atraído por la mágica visión de las proyecciones y su producción artesanal.

Ficha Artística

  • Autores:Jose Diego Ramirez Perez
  • Adaptación:
  • Traducción:
  • Dirección:Jose Diego Ramirez Perez
  • Intérpretes:Jose Diego Ramirez Perez
  • Producción:A LA SOMBRITA S.L.
  • Escenografía:
  • Coreografía:
  • Vestuario:Luz Riego
  • Música:Juan I. Sánchez

CONTRATACIÓN


C/Mendoza nº 21, A

41400 Ecija

Sevilla


615271563

titeres@alasombrita.com

http://alasombrita.com/


A LA SOMBRITA, TEATRO DE POCAS LUCES

A LA SOMBRITA, S.L. nació en el 2001 en la localidad andaluza de Écija y es referencia en el mundo de los títeres y las sombras. Desde entonces en constante evolución y con nuevos proyectos.

“A la Sombrita es una fábrica de sueños” que ayuda a “activar la imaginación”.

El 21 de marzo de 2001 (día mundial de la marioneta) estrenamos nuestra primera producción: “La señorita Ofelia”, inspirada en cuento de Michael Ende “El teatro de Sombras de Ofelia”, en el 2004 “Sol y Sombras” pero no es hasta 2oo6 cuando estrena “Historias Asombrosas” dirigida por Eugenio Navarro con la que dará un giro y una línea de investigación. “El Príncipe que no Sabía Jugar” también se estrenó en la Navidad de 2006 aunque no se comercializó hasta 2008. En 2009 estrena una coproducción con la Feria de Palma del Río: “El Patito Feo” dirigido por Alberto Alfaro, con el que la compañía empieza a ser conocida fuera de Andalucía. Siguió en el 2011 “Cuentos de Pocas Luces”, una propuesta técnica para teatro de calle interviniendo en las fachadas de los edificios y por último, en el 2014 “Un Trocito de Luna”, la propuesta de acercamiento al teatro de sombras para los más pequeños.  Todo esto acompañado de varios trabajos para otras compañías (La Rous, Teatro del Velador, Histrion Teatro, La Tirita de Teatro, Desguace Teatro, Epsep Clows, Maluka Peka, Buho Maravillas, Los Títeres de Manbru, GlobusClows, Lulo Producciones… )

José-Diego Ramírez es el Promotor y Director Artístico de la compañía que junto a Luz Riego responsable de la Producción y Distribución,  forman el equipo idóneo estructural. En cada proyecto incorporan los mejores profesionales para cada una de sus producciones. En estos años han realizado siete producciones propias, así como trabajos para otras compañías.

A la Sombrita es la única compañía de Andalucía que se dedica a la técnica de sombras y de iluminación para títeres, una labor netamente artesanal que en España tampoco abundan.

Jose-Diego Ramírez  ha creado un lenguaje propio en los espectáculos de sombrasPica para ampliar...Ha incorporado las nuevas tecnologías como herramienta y no como recurso. Mantiene la más pura artesanía de principios del siglo XX cercanas a la invención del cine. Todo su trabajo es unipersonal, se sirve de los mejores profesionales para la producción con el único reto de ejecutar el solo el espectáculo en directo. Con estas pautas hacen de los espectáculos de la compañía una alternativa diferenciadora del resto de trabajos nacionales e internacionales.

Paralelamente a las producciones de sombras, la compañía también organiza actividades con el principal objetivo de la difusión del teatro de títeres y la dignificación del viejo oficio de titiritero:

  • MITSol (Muestra Internacional de Titiriteros SOListas) con el que crear encuentros de profesionales donde intercambiar experiencias y conocimientos. en el 2015 celebraremos la VIII Edición.
  • Festival de Títeres y objetos “titiriPALMA” (antes“Ciudad del Sol”) Primera edición 2014
  • Para escolares y pequeño formato abre la Salita Pocas Luces, única sala de títeres y sombras de Andalucía. Y desde el 2014 amplia su proyecto en la tercera ubicación CRAI (Centro Rural de Artes Interpretativas)
  • La formación es otro de los pilares básicos de A la Sombrita, José-Diego Ramírez imparte tres talleres para profesionales principalmente: uno de iluminación en el mundo del títere, otro sobre técnicas del teatro de sombras, y por último, uno de recursos técnicos para una puesta en escena. Estos talleres fueron creados bajo demanda de la profesión, montados para los estudiantes de iluminación del curso de escénica de Granada. Más tarde los recibieron en el Festival Internacional del Títere de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) en Barcelona y en Valencia y el Centro de Profesores de Córdoba.
  • Y por último, cierra el ciclo de actividades con la distribución de espectáculos de títeres de otras compañías.

Compártelo en redes sociales

Ir a Arriba