
Teatro | Musical
100 minutos | Castellano | Adulto
En 1964 Peter Weiss escribió uno de los textos míticos del siglo XX, Marat/Sade. Medio siglo después mantiene una tremenda vigencia y modernidad tanto en su contenido como en su forma. La obra posee dos lenguajes que han sido determinantes en el último medio siglo el del teatro épico de Brecht y el del teatro de la crueldad de Artaud, pero también aflora el grotesco de Mejerhold; los tres ejercen una enorme influencia en las escenificaciones de Atalaya.
La veintena de temas interpretados en vivo confieren al montaje un aire de musical y sobresale en su estructura la propuesta de teatro dentro del teatro; el público se sienta ante actores coetáneos que encarnan a enfermos del manicomio de Charenton, que interpretan en 1808 a personajes de la Revolución Francesa. Si los protagonistas datan de 1793, los elementos escénicos -escenografía y vestuario- bien podrían ser de 1808, mientras que la composición musical y la iluminación -que configuran la escenificación intangible- resultan contemporáneos. En todo caso Atalaya ha querido universalizar la obra, tanto en el tiempo como en el espacio obviando en buena parte su concreción. Resultan de enorme actualidad las luchas dialécticas entre el individualismo, que representa el marqués de Sade, y la apuesta por la colectividad, encarnada por Jean Paul Marat; entre la actitud sumisa ante los poderosos de una parte de la sociedad y la rebeldía de otra; entre la corrupción y la honestidad.
Ficha Artística
- Autores:Peter Weiss
- Adaptación:Ricardo Iniesta
- Traducción:
- Dirección:Ricardo Iniesta
- Intérpretes:
- Producción:
- Escenografía:
- Coreografía:
- Vestuario:
- Música: