Música | Antigua
60 minutos | Castellano | Todos Públicos
Catone in Utica – Leonardo Vinci – Antonio Vivaldi.
El concierto es el resultado de una pequeña investigación sobre un manuscrito de arias italianas conservado en el Archivo de los Barones de Valdeolivos de Fonz, en Huesca, de la musicóloga Ana Cristina V. Pimpinela.
Este manuscrito recrea el ambiente cultural y musical de una familia acomodada aragonesa en el siglo XVIII: nobles ilustrados, políticos e intelectuales con un interés por coleccionar música e interpretarla en una sala de su palacio destinada a ello. Todas estas arias son un catálogo o muestrario de arias de óperas de la escuela napolitana representativas del siglo XVIII de autores como Johann Adolph Hasse, Leonardo Vinci o Leonardo Leo.
Gran parte de esta colección la dedicó el copista-editor a la ópera Catone in Utica de Leonardo Vinci, con libreto de Pietro Metastasio, que fue estrenada en el Teatro delle Dame de Roma en 1728. Fue representada siguiendo los decretos de Sixtus V de 1588 completamente masculino: castrados para los roles heroicos (César, Fulvio y Arbace) y femeninos (Marzia y Emilia) junto a un tenor cantando el papel de Catón. El personaje de Marzia fue escrito para el castrado Giacinto Fontana, especializado en roles femeninos y que le valieron el sobrenombre del “Farfallino” o “pequeña mariposa”. El estreno tuvo lugar con la presencia del rey de Portugal. El libreto fue dedicado a la princesa Violante Beatriz de Baviera, archiduquesa de la Toscana, y significó el primer drama de Metastasio para la escena operística de Roma. Se centra en los episodios de guerras civiles entre César y Pompeyo y la victoria de Julio César sobre las tropas republicanas del senador romano Catón el Joven.
Pocos años más tarde, un veterano Antonio Vivaldi, componía sobre una segunda versión del libreto una ópera con el mismo título, RV705, con motivo de la visita del Príncipe Elector de Baviera, Carlos VII, a Verona, donde se estrenó en su Teatro Filarmónico en 1737.
La trama se desarrolla en el año 46 a. C. en la ciudad de Útica, próxima a Cartago. Después de la muerte de Pompeyo el Grande, su oponente Julio César se ha erigido en dictador perpetuo, siendo ensalzado no sólo por Roma y su Senado, sino por todo el orbe, a excepción de Catón el Joven, hombre ya venerado como padre de la patria por la austera integridad de sus costumbres, por su valor y por ser acérrimo defensor de la libertad romana.
Vencido Pompeyo, sólo Catón, junto con Emilia (Cornelia Metela históricamente), la viuda de Pompeyo, presenta resistencia en Útica. La pugna político-militar y las inevitables intrigas amorosas, protagonizadas por Marzia, hija de Catón, que cae rendidamente enamorada de César, centran la acción que culmina con la derrota de Catón, la retirada de Emilia jurando venganza y la victoria total de César.
Presentamos aquí dos estilos musicales muy diferentes aún perviviendo en las mismas décadas, herederos de distintas escuelas. Por un lado un Vinci, que ejerció una influencia considerable en otros compositores como Pergolesi o Hasse, y que es un claro ejemplo del estilo de la escuela operística napolitana y uno de los primeros en utilizar características del futuro estilo clásico. Y por otro lado Vivaldi, uno de los compositores más conocidos del Barroco, que además de un excelente y profuso músico fue un empresario teatral que revolucionó el espectáculo operístico.
Ficha Artística
- Autores:
- Adaptación:
- Traducción:
- Dirección:
- Intérpretes:
- Producción:
- Escenografía:
- Coreografía:
- Vestuario:
- Música: