
Música | Antigua
60 minutos | Castellano | Todos Públicos
¿Quién es Amor? ¿Es el traviesillo Cupido? ¿El dulce Jesús? El enigma, la dilogía; en suma, el Barroco.
Con estos inocentes juegos, la maestría de Durón maneja la borrosa frontera entre la música profana y
religiosa, entre los tonos humanos y divinos, trasvasando de una a otra los recursos musicales con perfecta
adecuación estilística.
El programa que presenta El Trovar está perlado de esta atractiva mezcolanza de teatrales
madrigalismos, complejas texturas contrapuntísticas o rítmicos guiños populares que dan lugar a una frescura
musical no exenta del profundo estudio de las relaciones poético-musicales que conforman un concierto que
recoge los afectos barrocos salidos de la pluma del compositor alcarreño.
Sebastián Durón fue bautizado un 19 de abril de 1660 en la parroquia de San Juan de Brihuega
(Guadalajara). Sin pertenecer a una saga de músicos profesionales, de algún modo este arte se encontraba en
el ambiente familiar, pues tanto él como su hermanastro, Diego Durón de Ortega, ocuparon cargos de
relevancia en diferentes seos españolas. El periplo catedralicio del maestro briocense le llevó a los órganos de
La Seo de Zaragoza y de las catedrales de Sevilla, El Burgo de Osma y Palencia, hasta alcanzar el codiciado
puesto de organista de la Real Capilla de Carlos II en 1701. Diez años después, logró el nombramiento como
maestro de la Real Capilla y rector del Real Colegio de Niños Cantorcicos. En esta plaza debía componer,
además de la música dedicada a los oficios religiosos, toda aquella destinada a los festejos de la corte, en cuyo
contexto se enmarca la fantástica producción operística de Durón.
Precisamente su compromiso con los Austria es el que le condujo al exilio en Francia cuando estalló la
Guerra de Sucesión española. Aún al servicio de la corte instalada en el sur de Francia, Sebastián Durón
falleció aquejado de tuberculosis en la localidad de Cambo-les-Bains en 1716, a la edad de 56 años.
(Fuente para los datos biográficos: Proyecto Sebastián Durón. Asociación Ars Hispana)
PROGRAMA
Todo es enigmas Amor, tono al Santísimo Sacramento
En la quietud, al Santísimo
Cupidillo volante, solo al Santisimo Sacramento
Pajarillos, cantad, dúo al Smo Sacramto
Vuela mariposa, solo al Smo Sacramto
Sosieguen, sosieguen, descansen, solo humano
Ay de mí, que el llanto y la tristeza, cantada a voz sola, al santísimo, y de
pasión.
No suspires, amor, no, tono al Santímo Sacramento
La borrachita de amor, solo humano
Blanca y pura estrella, villancico al Smo
Vaya pues rompiendo el aire, solo de Navidad
Siolo helmano Flacico, quatro de Navidad
Aferra, Aferra, villanco al Santísmo Sacramto
El Trovar
Ana Cristina V. Pimpinela, soprano
Virginia Florentín, mezzosoprano
Mario Hernández, contratenor
Laura Lafuente, chelo barroco
Saskia Roures, clave
Ficha Artística
- Autores:
- Adaptación:
- Traducción:
- Dirección:
- Intérpretes:
- Producción:
- Escenografía:
- Coreografía:
- Vestuario:
- Música: