window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'UA-1877562-63');

CERCA DEL TAJO, EN SOLEDAD AMENA

de LA MAQUINA REAL

Teatro | Títeres

60 minutos | Castellano | Todos Públicos

+ info: en su web

Viajamos desde la corte virreinal de Nápoles a las orillas del Tajo, no muy lejos de Toledo. En un paraje bucólico varias ninfas tejen las historias de dos pastores, Salicio y Nemoroso, que les cantan y les cuentan sus desastrados amores a las ovejas, a los pájaros, a los árboles y a los manantiales.

A partir de una investigación pluridisciplinar históricamente informada, hemos convertido las églogas de Garcilaso de la Vega en material escénico con música renacentista y un retablo de títeres, pero más allá del ejercicio de estilo, nos interesa contrastar la mirada idílica del poeta toledano sobre el paisaje que le vio nacer con el preocupante estado actual del entorno del río Tajo, con sus aguas no tan corrientes, ni puras, ni cristalinas.

Compuestas entre 1532 y 1536 durante su estancia en la que entonces era una de las ciudades más pobladas de Europa, estas Églogas son una evocación idealizada del campo castellano desde la corte de una gran urbe. La recitación o representación de estos textos formó parte del ceremonial en torno al virrey de Nápoles, Pedro de Toledo

Para recrear el entorno sonoro y musical de nuestro espectáculo recurrimos, por un lado, a las pocas piezas originalmente compuestas sobre pasajes de las tres églogas de Garcilaso. Para los pasajes que no sobreviven en versiones musicales de la época, recurrimos a modelos musicales para “recitar cantando”.

Ficha Artística

  • Autores:
  • Adaptación:
  • Traducción:
  • Dirección:
  • Intérpretes:
  • Producción:
  • Escenografía:
  • Coreografía:
  • Vestuario:
  • Música:

CONTRATACIÓN

LA MAQUINA REAL

Desde el año 2005, un equipo de investigadores y titiriteros iniciamos el proceso de recuperación de un tipo de teatro vigente en los siglos XVII y XVIII en Europa, “teatro de máquina real”, como resultado de esta investigación en el año 2009 estrenamos el espectáculo “El esclavo del demonio” en Cuenca y un año después “Lo fingido verdadero” en el festival internacional de Almagro obteniendo el premio Ágora, al mejor trabajo de investigación. En la actualidad nuestra compañía trabaja para recuperar una forma de diversión vigente en España durante varios siglos, precisamente los de Oro en la dramaturgia española y, por tanto, una parte importante de nuestra cultura. Estamos convencidos de que esta forma de teatro de títeres tiene mucho que aportar a nuestra sociedad del siglo XXI, pues goza de esa cualidad atemporal que permite a lo clásico dialogar con los públicos de cualquier otra época. El esfuerzo por la recuperación de la máquina real significa un excelente medio de investigación para el mejor conocimiento del teatro clásico: de sus textos literarios y, sobre todo, de su puesta en escena (escenografía, música, técnica interpretativa, etc.). Y ofrecerlo al público que, formado a lo largo de las últimas décadas, se interesa por espectáculos de calidad, máxime cuando, como en este caso, combinan su carácter culto con las raíces más populares y, tal como sucedía en nuestro Siglo de Oro, atrae conjuntamente a público adulto y al infantil. Desde el estreno de nuestro primer espectáculo en abril de 2009, La Máquina Real ha girado por las principales ciudades de España así como en los más prestigiosos festivales de teatro de España como son: Las Jornadas de Teatro Clásico de Almería, Festival de las Tres Culturas de Murcia, Festival de teatro Clásico de Almagro, Festival de Olite, Jornadas Cervantinas de El Toboso, Feria de CLM, Festival de Chinchilla de Montearagón, Festival Titirimundi… Durante 2017 y 2018 hemos formado a 20 personas en la construcción de títeres, máquinaria escénicas barroca y de otros siglos, creando un exposición que recoge la evolución del teatro de figuras en España desde el siglo XI hasta nuestros días. En 2019 hemos iniciado una nueva producción «la selva sin amor» primera ópera compuesta en español en 1627 por Lope de Vega, pendiente de estrenar. 

Compártelo en redes sociales

Ir a Arriba