

Música | Clásica
50 minutos | Castellano | Adulto
Trios para flauta, violín y violoncello de J. Haydn en la corte de Nikolaus Esterházy
En 1761 el compositor vienés Joseph Haydn entró al servicio de la corte de los Esterházys, una de
las familias más ricas e influyentes del entonces Imperio Austro-Húngaro. Haydn pasaría aquí la
mayor parte de su carrera profesional trabajando durante casi 30 años para el que sería su principal
mecenas, el príncipe Nikolaus I Esterházy, apodado “El Magnífico” debido a la gran cantidad
de dinero y de recursos que destinaba a la organización de diferentes tipos de espectáculos y
entretenimientos. El hecho de que Haydn tuviera el tercer sueldo más alto dentro de la corte – tras
el administrador de las propiedades de la familia, y el médico personal de Nikolaus – habla bien a
las claras de la importancia que el príncipe daba a este tipo de eventos.
Durante este periodo, Haydn tuvo la responsabilidad de componer música para todas y cada una
de las celebraciones llevadas a cabo en palacio, además de dirigir a la orquesta de la corte y de
interpretar conciertos de música de cámara bien con miembros de la orquesta, bien con miembros
de la propia familia. El mismo príncipe Nikolaus participaba en estos conciertos de cámara diarios,
en los cuales tocaba un instrumento de cuerda frotada conocido como baritón, instrumento de la
familia de la viola da gamba que tuvo una cierta popularidad en la segunda mitad del siglo XVIII.
Haydn escribió hasta 175 obras para este instrumento, 126 de las cuales son trios para baritón,
viola y violonchelo.
Debido a la progresiva caída en desuso del baritón y muy probablemente a un interés comercial,
Haydn adaptó varios de los antes nombrados tríos en obras para flauta, violín y violonchelo. La
adaptación de obras tanto propias como de otros compositores a diferentes formaciones era una
práctica absolutamente habitual en la época. Además, el hecho de que tanto la flauta como el
violín fueran los instrumentos estrella del siglo XVIII entre los músicos amateurs, refuerza la idea de
la búsqueda de un rédito comercial a dichas adaptaciones.
3 de los tríos que hoy le presentamos – los Hob. XI – pertenecen a una colección publicada en
Bonn por N. Simrock en 1803/4, formada íntegramente por adaptaciones de tríos para baritón
compuestos anteriormente. En cuanto a los Divertimenti Hob. IV, se trata de un encargo realizado
por el editor londinense William Foster en 1794. Esta colección, que alcanzó una gran fama en
toda Europa reflejada en las numerosas reediciones que se imprimieron en diferentes ciudades del
continente, se compone de una amalgama de adaptaciones de arias, coros y balleti de diferentes
óperas de Haydn, tríos de baritón, y movimientos especialmente compuestos para la ocasión.
En concreto en este concierto podremos escuchar adaptaciones de movimientos de ópera como
el aria Se la mia Stella de la ópera Il mondo della luna – 1er movimiento del Divertimento en Sol
mayor, Hob.IV:7 -, el balleto precedente a dicha aria – 3er movimiento del Divertimento en La
Mayor, Hob. IV:10 -, o la adaptación de varios movimientos del trío 97 en Re mayor, Hob XI:97 para
baritón, viola y violoncello – Divertimento en Sol Mayor, Hob IV:9 -.
Ficha Artística
- Autores:
- Adaptación:
- Traducción:
- Dirección:Luis Suárez
- Intérpretes:Luis Suárez, traverso Sergio Martínez, violín Ester Domingo, violonchelo
- Producción:
- Escenografía:
- Coreografía:
- Vestuario:
- Música: