Música | Antigua
80 minutos minutos |
Los sonidos del Renacimiento español: sus ferias, las justas, un incendio o una catástrofe náutica son retratados por por el auténtico sonido de su época.
Dice Sebastián de Covarrubias en su obra Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, 1611:
\»Y porque en la ensalada echan muchas yerbas diferentes, carnes saladas, pescados, azeytunas, conservas, confituras, yemas de huevos, flor de borraja, grageas y de mucha diversidad de cosas se haze un plato, llamaron ensaladas un genero de canciones que tienen diversos metros, y son como centones, recogidos de diversos Autores. Éstas componen los Maestros de Capilla, para celebrar las fiestas… tenemos de los Autores antiguos muchas y muy buenas, como el molino, la bomba, el fuego, la justa\».
En esta definición, Covarrubias, autor del monumental diccionario de principios del siglo XVII, nos da la clave de las Ensaladas: mezcla de canciones, algunas de ellas populares y conocidas, enlazadas por otros textos musicales que sirven de nexo de unión, variedad de idiomas, de versos y metros distintos, ritmos también diversos, y, en lo compositivo, uso de distintos procedimientos: a tutti, a solo, a dúo, en contrapunto para las partes más descriptivas, mayoritariamente homófono para las canciones intercaladas en la narración.
Las Ensaladas acaban con una máxima en latín que, escrita al estilo de un corto motete, ilustra lo que podríamos llamar la moraleja de la historia.
Contienen historias contadas con un leguaje simple, poniendo en escena a distintos personajes de la lírica tradicional. Estas Ensaladas llenas de sabor popular se intercalan con las danzas más sonadas de la época.
Ficha Artística
- Autores:
- Adaptación:
- Traducción:
- Dirección:
- Intérpretes:
- Producción:
- Escenografía:
- Coreografía:
- Vestuario:
- Música: