window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'UA-1877562-63');

Las monjas músicas

de EMILIO VILLALBA

Música | Antigua

60 minutos | Castellano | Todos Públicos

+ info: en su web

Este programa pretende hacer un homenaje a las Monjas Músicas del siglo XVII de Italia y España. Ambas naciones, además de estar conectadas culturalmente por el Reino de Nápoles donde se hablaba español, eran países donde la producción musical sacra estuvo muy presente en los grandes centros religiosos de la época.

En Italia encontramos innumerables compositoras dedicadas a la creación de piezas religiosas y en España tenemos evidencia de la importancia de las “maestras de capilla” en innumerables

conventos. Muchas de estas mujeres profesaron la clausura para poder desarrollar una carrera musical.

Estas ejercieron su oficio a finales del siglo XV y su música llegó a manos de famosos editores de música , por lo que pudieron pasar a la posteridad en compendios que incluían piezas de compositores de la talla de Antonio de Cabezón. La mayoría hizo carrera musical al servicio de una capilla religiosa por su talento como cantante, arpista, compositora, organista, o bajonista, dones por los cuales recibían un pequeño sueldo y una forma de emancipación poco imaginable si

pensamos en la condición femenina de aquella época. Las mujeres con gran talento musical eran

recibidas en los conventos con los brazos abiertos y fueron las únicas exentas de dote, algo

sorprendente y fuera de lo común en aquella época.

 

Estas mujeres se llamaron Hildegard von Bingen, Gracia Baptista, Chiara Margarita Cozzolani, o

Francesca Caccini. Otras tuvieron también nombre y gran talento pero en sus composiciones

aparecieron como anónimas en los raros compendios de música que se editaban en España en el

siglo XVII, ya que por ser mujeres y monjas cayeron en el olvido.

Con este concierto, queremos recrear para nuestro público lo que pudo ser un instante

de libertad y música de las Monjas Músicas en la intimidad de sus conventos.

 

Programa:

Anónimo (s.XVII), Recercar

Luzzasco Luzzaschi (1545-1607), Aura soave

Giovanni Maria Trabacci (1575-1647), Ancidetemi Pur

Carlo G. MS (s.XVII), Tota Pulchra es

Claudio Monteverdi (1567-1643), Quel sguardo sdegnosetto

Gracia Baptista (fl.1557?), Conditor Alme

Giulio Caccini (1551- 1618/ Carlo G. MS), Benchè sovra le stelle

Giovanni Stefani (fl. 1618- 1626), Alma mia

Anónimo (s.XVII), Toccata (Ms. Chigi, Q IV)

Chiara Margarita Cozzolani (1602-1678), O Jesu meus amor

Giovanni Stefani (fl. 1618-1626), Ay que contento

Giulio Caccini (1551-1618), Non ha’l ciel cotanti lumi

Francesca Caccini (1587- 1641), Ch’amor sia nudo

 

Ficha Artística

  • Autores:Juliette Commeaux
  • Adaptación:Juliette Commeaux
  • Traducción:
  • Dirección:Juliette Commeaux
  • Intérpretes:Juliette Commeaux / Laia Blasco
  • Producción:
  • Escenografía:
  • Coreografía:
  • Vestuario:
  • Música:

CONTRATACIÓN

EMILIO VILLALBA

Emilio Villalba es músico multi-instrumentista, compositor, productor musical, diseñador gráfico, ilustrador  e investigador de música antigua.

Músico especializado en la recuperación y difusión de las músicas históricas comprendidas entre los siglos XII-XVII, lleva desde el año 2000 trabajando en una amplia labor concertista por España, Portugal y Francia, con espectáculos donde conjuga música, teatro y narrativa.

Con una cuidada puesta en escena y un laborioso trabajo de reconstrucción y arreglos musicales, sus conciertos contienen una selección de piezas que van desde las músicas de Al Andalus y  de  tradición sefardí,  a las músicas de códices medievales y cancioneros del Renacimiento Español.

Produce y distribuye otros proyectos de música antigua y tradicional.

En su trayectoria musical ha reconstruido con la ayuda de luthieres más de 70 instrumentos históricos, convirtiendo sus espectáculos en un auténtico museo sonoro en escena: violas, vihuelas, salterios, zanfona, clavisimbalum, organetto… En 2017 creó junto a Sara Marina, la  Fundación Instrumentos Musicales con Historia, cuyos fines son la investigación, recuperación, puesta en valor y difusión de la música antigua a través de la colección de instrumentos musicales históricos. Con los instrumentos que forman el patrimonio de su Fundación, realizan talleres educativos, conferencias y exposiciones temporales.

 

Compártelo en redes sociales

Ir a Arriba