window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'UA-1877562-63');

VIRTUOSOS DE ESPAÑA Y AMERICA – DUO SAHIR VIOLIN Y GUITARRA

de Bernardo García Huidobro - Concertista en Guitarra Clásica

Música | Clásica

70 minutos minutos | Castellano | Todos Públicos

+ info: en su web

DUO SAHIR
PROGRAMA DE VIOLÍN Y GUITARRA
I
Pablo Sarasate (1844-1908)
Playera
Romanza Andaluza

Jesús de Monasterio (1836-1903)
Adiós a la Alhambra

Enrique Granados (1867-1916)
Danza Española Nº 5

Pablo Sarasate (1844-1908)
Zapateado

II

Manuel de Falla (18761946)
El paño Moruno
Nana
Canción

Heitor Villalobos (1887-1959)
PRELUDIO Nº 4
ESTUDIO Nº 11

Astor Piazzolla (1921 – 1992)
Oblivion
Café 1930
Burdel 1900

Sarasate escribió sus composiciones para su propio lucimiento
como intérprete. Esto explica algunas características de estas
obras: la inclusión de pasajes de virtuosismo violinístico, aptos
para mostrar la facilidad pasmosa de su técnica, y de pasajes
líricos que potenciaban la pureza de su sonido. A esto hay que
añadir, además, la elección de melodías muy atractivas y una
sencillez en parte buscada, en parte determinada por sus propias
limitaciones técnicas. Quizá en la mezcla de todos estos
elementos haya que buscar las razones de la extraordinaria
popularidad de algunas de estas obras y su permanencia en el
repertorio, algo que no ha sucedido con la mayor parte de las
composiciones de otros violinistas célebres.
Adiós a La Alhambra es una de las piezas más bellas de Jesús
de Monasterio, un violinista y compositor lamentablemente muy
poco conocido. Esta delicada obra se abre con unos breves
motivos en los oboes que dan paso a unos pizzicati en las cuerdas
como base rítmica al bellísimo tema principal expuesto por el
violín solista en tiempo ternario al que sigue un segundo tema en
modo mayor más alegre. La sección central presenta un tema
galante que se desarrolla en constantes modulaciones de modo.
Tras una breve cadencia del violín, la obra concluye con un
poético trino del solista. Adiós a La Alhambra data de 1861 y
obtuvo una gran popularidad en Europa con motivo de una gira
que realizó Monasterio entre 1861 y 1862.
Las “Danzas Españolas» Op.37 de Enrique Granados para
piano se estrenaron en 1890 en Barcelona, interpretadas por el
propio compositor. Algunos opinan que fueron compuestas
durante su estancia en París, siendo completadas a su regreso a
Barcelona.
La Danza Española Nº 5, Andaluza, andantino, quasi allegretto, es la más conocida de la serie, empezando mediante una amplia
frase melancólica. El episodio central es más sosegado. Luego se
reanuda el tema de la primera sección.
Las siete canciones populares de Manuel de Falla fueron
compuestas en París donde Falla residió de 1907 a 1914. Allí
afirmará su técnica, pero sin perder su gusto por la investigación
en profundidad de la música popular española, buena prueba de
ello son estas siete canciones. Los motivos de estas son populares,
es decir que son conocidas hasta hoy también en su versión
original, folklórica. Originalmente fueron compuestas para
soprano acompañada de piano, posteriormente se adaptarían a
otros instrumentos, como la guitarra. Es considerada una de las
obras más geniales de nuestro compositor.
Heitor Villa-Lobos supo acumular con genial sentido del
equilibrio una emoción intensa, una originalidad conceptual y la
exploración de los recursos técnicos y posibilidades sonoras de la
guitarra.
El preludio Nº 4 es un homenaje al indio brasileño, inspirado en
los obsesivos ritmos de capoeira, una antigua danza guerrera de
origen africano.
Las fórmulas de ejecución en que se basan los estudios son muy
perceptibles para los intérpretes más capacitados, pero, con cuánta
penetración y conocimiento de la aptitud expresiva del
instrumento recubre el maestro tales fórmulas, transformándolas
en emocionantes mensajes de su mundo interior.
Piazzolla compuso Oblivion -que significa ‘Olvido’- durante la
década del 80, cuando vivía en Estados Unidos. Su melodía
cargada de nostalgia atrajo al director de cine Marco Bellocchio,
quien la incluyó dentro de la banda sonora de Enrico IV.
Café 1930: Otra época del tango. Ahora se escuchaba y no se
bailaba como en 1900. Era más musical y romántico. A veces se
cantaba. La transformación era total. Más lento, nuevas armonías
y yo diría muy melancólico.
Burdel 1900: El tango comienza en Buenos Aires en 1882 y los
primeros instrumentos que tocaban eran la guitarra y la flauta o el
violín, luego el piano y el bandoneón. Esta música debe ser
tocada con mucha picardía y gracia, para visualizar las alegrías de
las francesas, italianas y españolas que vivían en esos burdeles,
coqueteando con los hombres. Esta época era diferente a todas.
El tango era alegre.

DUO SAHIR
Pedro Romero Vargas, violín y Bernardo García
Huidobro, guitarra, se reúnen para crear Sahir Dúo, una
formación que les permite abordar obras desde las sonatas
para violín y bajo continuo del barroco hasta la música de
nuestros días como La Historia del Tango de Piazzolla.
Entre sus actuaciones cabe destacar conciertos para el
Festival de Música Española de León, Cicle de Concerts
Tot Corda de Tarragona, Ciclo de Música en Cuaresma de
Cádiz, festival de Clásicos en Verano de la Comunidad de
Madrid, Teatro Moderno de Chiclana de La Frontera, etc
Pedro Romero Vargas, licenciado en Violín y Viola por
el C.S.M. de Sevilla. Mención de honor en ambas
especialidades. Dos veces ganador del 1º Premio en el
Concurso de Solistas del C.S.M.
de Sevilla (2010 Violín y 2011 Viola). 1º Premio en el II
Certamen Internacional de Música de Cámara “Oviedo
Joven” (Asturias, 2011). Experiencia orquestal: Orchestre
National de France, Orchestre Philharmonique de Radio
France, Lyon National Opera Orchestra, Real Orquesta
Sinfónica de Sevilla, Real Filharmonia de Galicia y
European Union Chamber Orchestra. Fue presidente y
fundador de la Asociación Filarmonia de Sevilla (2013).
Festivales y cursos internacionales en Colombia, India,
Malasia, Argelia, Costa de Marfil, Francia, España.
Bernardo García Huidobro nace en Santiago de Chile,
donde inicia sus estudios musicales en el Conservatorio
de la Universidad de Chile, continuándolos posteriormente
en el Instituto de Música de la Universidad Católica de
Chile. Realiza estudios de Guitarra con Arturo González y
Oscar Ohlsen, teniendo como profesor de armonía y
análisis a Carlos Botto. En 1974 viene a España becado
por el Ministerio de Asuntos Exteriores Español, donde
estudia con Regino Sainz de la Maza, Ricardo Fernández
Iznahola, Domingo Carvajal y Carmelo Martínez. Asiste a
los Cursos Internacionales de Granada y posteriormente
amplía estudios de análisis musical con Arístides Carra.
Como docente ha sido profesor en el Conservatorio de
Ferraz de la Comunidad de Madrid, director y profesor
en la Escuela Municipal de Música de Collado Villalba y
profesor de la Escuela de Música Padre Antonio Soler de
San Lorenzo de El Escorial. También ha sido colaborador
de la Sociedad Estatal Quinto Centenario y actualmente se
dedica a la interpretación en forma exclusiva. Ha dado
conciertos en Chile, Brasil. Estados Unidos, Alemania,
Suiza y permanentemente está actuando en diversas
ciudades españolas, incluyendo presentaciones en recitales
y con orquesta como también formando
parte de agrupaciones de cámara. Ha grabado para Radio
Nacional de España y Televisión Española.

Ficha Artística

  • Autores:
  • Adaptación:
  • Traducción:
  • Dirección:
  • Intérpretes:
  • Producción:
  • Escenografía:
  • Coreografía:
  • Vestuario:
  • Música:

CONTRATACIÓN


Santiago Terry Nº 3, Piso 2 , Derecha

11003 CÁDIZ

Cádiz


650619227

bernardogarciahuidobro@gmail.com

https://www.bernardogarciahuidobro.com


Bernardo García Huidobro - Concertista en Guitarra Clásica

Nace en Santiago de Chile, donde inicia sus estudios musicales en el Conservatorio de la Universidad de Chile, continuándolos posteriormente en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile. Realiza estudios de Guitarra con Arturo González y Oscar Ohlsen, teniendo como profesor de armonía y análisis a Carlos Botto.

 

En 1974 viene a España becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores Español, donde estudia con Regino Sainz de la Maza, Ricardo Fernández Iznahola, Domingo Carvajal y Carmelo Martínez. Asiste a los Cursos Internacionales de Granada y posteriormente amplía estudios de análisis musical con Arístides Carra.

 

Como docente ha sido profesor en el Conservatorio de Ferraz de la Comunidad de Madrid, director y profesor en la Escuela Municipal de Música de Collado Villalba y profesor de la Escuela de Música Padre Antonio Soler de San Lorenzo de  El Escorial. También ha sido colaborador de la Sociedad Estatal Quinto Centenario y actualmente se dedica a la interpretación en forma exclusiva.

 

Ha dado conciertos en Chile, Brasil. Estados Unidos, Alemania, Suiza y permanentemente está actuando en diversas ciudades españolas, incluyendo presentaciones en recitales y con orquesta como también formando parte  agrupaciones de cámara.

 

Ha grabado para Radio Nacional de España y Televisión Española.

 

Ha actuado frecuentemente en los ciclos de conciertos organizados por el Patrimonio Nacional en los Palacios de Aranjuez y El Pardo

Ha realizado Ciclos integrales tales como «Música de Cámara para Guitarra» en el Museo Municipal de Madrid, la integral de los Quintetos con Guitarra de Luigi Boccherini en el Museo San Isidro de Madrid y el ciclo “La Guitarra. Dos Siglos de Historia” para Cultural Rioja en Logroño.

 

Últimamente en España ha dado conciertos en Xàbia (Alicante), Asentamiento Romano de La Olmeda (Palencia), Teatro Barakaldo (Bilbao) y Teatros del Canal (Madrid). Noches en los Jardines de los Reales Alcázares en Sevilla,  Festival Internacional de Música Española de León y Universidad Internacional de Andalucía.

EL PAIS (Madrid)

«Que una Guitarra, instrumento casi siempre divo se avenga a realizar el bajo continuo a las elegantes melodías de Telemann y Loillet, dice mucho bueno de su tañedor,……..García Huidobro que mostró su buen gusto y condiciones para hacer música»

(Andrés Ruiz Tarazona)

 

 

BONNER RUNDSCHAU (Bonn, Alemania)

«Es poco frecuente tener un buen guitarrista como solista. En este sentido puede señalarse que el concierto fue un acierto»

(M.Erkelenz)

 

 

GENERALANZEIGER (Bonn, Alemania)

«Una gran sensibilidad para conjuntar con la Orquesta»

(K.T.)

 

 

EL COMERCIO (Asturias)

«Bernardo García Huidobro, un guitarrista sensible, flexible en el volumen, muy bien de tempo, un guitarrista que diferencia muy bien las voces y expresivo»

(F. Vizoso)

 

 

EL ADELANTADO (Segovia)

«Un amable recuerdo y seriedad en la exposición»

(Luciano Reinoso)

 

 

LA VOZ DE MIROBRIGA (Salamanca)

«Bernardo García Huidobro demostró su virtuosismo en el manejo de la Guitarra, consiguiendo unas interpretaciones verdaderamente maravillosas, que demuestran el camino seguro que le está llevando a ocupar uno de los primeros puestos entre los guitarristas actuales»

 

 

EL SUR (Concepción, Chile)

«Fina sensibilidad y estilo en el intérprete»

(Justus)

 

EL CORREO (Zamora)

«Hay que destacar la actuación del dúo Walker ‑ García Huidobro, que hizo durante casi dos horas las delicias del numeroso público asistente…….Ambos artistas interpretaron con perfecta sincronización y musicalidad………..»

 

 

LA SERENA (Chile)

«Una técnica limpia y muy precisa en el tempo»

(Valentina Stack)

 

 

LA NUEVA ESPAÑA (Asturias)

«Una gran técnica y estilo»

 

 

DIARIO DE CADIZ

«Un programa de finísimo contenido, donde el virtuosismo del instrumentista, además de sus bellísimas e impecables ejecuciones en solitario, hizo posible una perfecta amalgama con la voz de una cantante excepcional, Angeles Tey»

(G. Figueroa)

 

 

EL DIARIO DE AVILA

«La sobriedad de este guitarrista no estuvo reñida con la emoción que supo transmitir, especialmente cuando interpretó Bach y Sors. Manuel de Falla y los acordes flamencos completaron su brillante actuación»

(J.H.C.)

 

 

EL DIARIO MONTAÑES (Santander)

GARCIA HUIDOBRO, UN MAESTRO DE LA GUITARRA CLASICA

“Está fuera de toda duda de que se trata de un excelente instrumentista y además músico que conoce y domina la literatura guitarrística española….”

“….como lo demostró en las bellas variaciones sobre un tema de Mozart de ‘Fernando Sor’, en el hermoso Madrigal de Ernesto Halffter, de clara filiación falllesca, o en los ejemplos de Albéniz, y cuya clase interpretativa se ratificó con obras de los latinoanmericanos Villalobos, Ponce y Barrios en los que hubo pulcra técnica, dúctil tímbrica y certero criterio expresivo.,”

(Ricardo Hontañón)

 

 

 

 

 

 

 

 

Compártelo en redes sociales

Ir a Arriba